Aumenta la ceguera en el mundo aún cuando muchos casos de pérdida de visión podrían prevenirse
Por Tomás Guevara - VOA
Publicado el 5 de enero de 2025.
WASHINGTON
(VIPRENSA).- Los casos de ceguera y otros
padecimientos de discapacidad visual aumentan en el mundo
mientras crecen los llamados de alerta de Naciones Unidas, que
conmemora este sábado 4 de enero el Día Mundial del Braille y la
prevención de los padecimientos visuales. Los datos comparativos
por décadas reflejan esa tendencia.
Los números globales facilitados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) indican que más 2.200 millones de personas con
deterioro de visión y unos 1.000 millones con riesgo de perder
la vista por diferentes causas. El número global de personas no
videntes se calcula en 39 millones.
“Se estima que, a nivel mundial, solo el 36 % de las personas
con un deterioro de la visión lejana debido a errores de
refracción y el 17 % de las personas con discapacidad visual
debida a las cataratas han tenido acceso a una intervención
adecuada”, según la OMS, que trabaja en guías para agilizar la
atención en los países como un acuciante tema de salud
“urgente”.
Este organismo de la ONU estima que la discapacidad visual
supone una enorme carga económica al afectar la producción que a
nivel global supondría unos 441.000 millones de dólares.
En Latinoamérica
Los países latinoamericanos no escapan a la ceguera que, según
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a partir de
estudios estima que por cada millón de habitantes hay unas 5.000
personas no videntes. En el mismo rango habría unas 20.000 con
visión parcial.
Y “la carga de la ceguera no está distribuida uniformemente en
la América Latina y el Caribe”, pues buena parte de las personas
que han perdido la vista, sus enfermedades pudieron ser
tratables, dice el organismo regional.
OPS también considera que en la región las personas más pobres
son las que padecen sin un debido tratamiento afecciones de
cataratas, defectos refractivos, retinopatía diabética, ceguera
infantil, glaucoma, oncocercosis y tracoma”, que terminan en
ceguera.
Si a ello se agrega que las personas con discapacidad “tienen
menos probabilidades de acceder a la atención sanitaria, la
educación y el empleo y de participar en la comunidad”, por las
limitantes propias de su condición.
Aunque los problemas de visión no tienen un grupo específico con
mayor vulnerabilidad, pero los registros de las agencias de la
salud de la ONU indican que la mayor concentración de casos de
discapacidad visual o ceguera aumenta en personas de 50 años.
“La pérdida de visión puede afectar a personas de todas las
edades, la mayoría de las personas con discapacidad visual y
ceguera superan los 50 años”, puntualiza la OMS.
Las enfermedades de la vista
La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Medicine
Plus considera que la pérdida de visión en un rango 20/200,
significa que el ojo no percibe la luz, y es declarado como
ciego, y esta puede ser ocasionada por diferentes causas y
enfermedades.
“La ceguera completa significa que usted no puede ver nada y no
ve la luz. La mayoría de las personas que emplean el término
"ceguera" quieren decir ceguera completa”, las causas también
incluyen incidentes que lleven a la pérdida de visión.
Entre las causas incidentales están las lesiones de la
superficie del ojo como quemaduras con químicos, o lesiones en
entornos deportivos o laborales.
Eso aparte de las condiciones médicas que pueden desencadenar en
un problema de visiòn como la diabetes, glaucoma y la
degeneración muscular del ojo.
Otro de los riesgos que puede llevar a la pérdida de visión
total son cataratas, que según Medicine Plus causa visión
nublada o borrosa, y la luz brillante puede causar una especie
de resplandor a la vista. De no ser tratada puede avanzar a una
pérdida total.
El glaucoma ocasiona un “estrechamiento concéntrico del campo
visual y áreas faltantes de la visión”. Y con la “degeneración
macular”, la persona conserva la visión lateral, “pero la visión
central se pierde lentamente”.
Entre otras causas de pérdida de visión, Medicine Plus considera
como recurrente la obstrucción de vasos sanguíneos de la retira,
complicaciones de cirugía de los ojos, ojo perezoso, la neuritis
óptica y la retinitis pigmentaria, tumores como el
retinoblastoma y glioma del nervio óptico.
Otros trastornos que pueden llevar a ceguera son: el
desprendimiento completo de retina, la retinopatía diabética en
etapa final, una infección ocular interna grave, y la oclusión
vascular, este último es por falta de flujo sanguíneo en el ojo.
Existe la pregunta de si la exposición permanente a teléfonos
móviles y pantallas causaría daños a la vista, la American
Academy of Ophthalmology considera que no existen estudios que
demuestren daños a la vista por la luz de las pantallas, aunque
reconoce que investigaciones han demostrado que la luz puede
causar daños al ojo; sin embargo, hasta ahora los experimentos
no son concluyentes, advierte.
La alerta de la ONU
Naciones Unidas emitió la resolución de su Asamblea General el 1
de noviembre de 2018, que cada 4 de enero -a partir de 2019- se
reconozca en todo el mundo el Día Mundial del Braille, para
crear mayor conciencia sobre la importancia de este método de
comunicación para no videntes, como parte de los compromisos
para implementar el cumplimiento de respecto a derechos humanos.
Al establecerse esta fecha, la ONU ampara el acceso a la
educación y a gozar de derechos como la libertad de expresión de
las personas no videntes con pleno acceso a la lectura y la
escritura con el método braille.
El braille es una representación táctil que utiliza símbolos
alfabéticos y numéricos basados en seis puntos para representar
cada letra y cada número; también reúne simbología musical y es
estándar para todo el mundo.
“El braille es un medio de comunicación para las personas
ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser
pertinente en los contextos de la educación, la libertad de
expresión y opinión y el acceso a la información y la
comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión
social para las personas ciegas, como se refleja en los
artículos 21 y 24 de la Convención”, según la ONU.