Pleno de la JCE aprueba gestionar convenio con CAPEL para actuar frente al fenómeno de la abstención electoral
Por viprensa
Publicado el 12 de diciembre de 2024.
SAN PEDRO DE MACORÍS, R.D.
(VIPRENSA).- El Pleno de la Junta Central
Electoral (JCE), atendiendo a las recomendaciones y
observaciones de las misiones de observación electoral (MOE),
como es el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA),
tras las pasadas elecciones municipales, congresuales y
presidenciales, aprobó que se lleve a cabo un convenio entre el
órgano electoral y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral
(CAPEL), con sede en Costa Rica, a los fines de prestar un
servicio de consultoría especializado en investigación
cualitativa que permita identificar las causas subyacentes de la
abstención electoral a nivel nacional y en el exterior.
La propuesta aprobada por el Pleno, explica que el objetivos de
la consultoría es identificar las causas y patrones subyacentes
que explican la abstención electoral en la República Dominicana
y entre los dominicanos y dominicanas residentes en el exterior,
con un enfoque en: 1) comprender las percepciones ciudadanas
sobre el sistema político y los procesos electorales; 2)
identificar las barreras socioculturales, económicas y
estructurales que dificultan la participación; y 3) explorar las
narrativas individuales y colectivas que subyacen en las
decisiones de no votar.
En dicha propuesta se resalta que este análisis sobre la
abstención electoral como fenómeno y su impacto en las pasadas
elecciones, se enfatiza en que la investigación cualitativa es
esencial para captar las subjetividades, historias de vida,
opiniones y emociones que no son visibles en las estadísticas.
“Este enfoque permitirá profundizar en las realidades vividas
por diferentes segmentos de la población, revelando patrones de
comportamiento y perspectivas que no pueden ser cuantificados”,
resalta la propuesta aprobada por el Pleno.
Asimismo, se detalla que con este convenio se espera como
resultado: 1) un informe detallado que incluya narrativas
ciudadanas sobre las razones de la abstención; 2) identificación
de patrones y tendencias cualitativas en los comportamientos
abstencionistas; y, finalmente, 3) las recomendaciones para
diseñar estrategias efectivas que promuevan la participación
ciudadana en futuros procesos electorales.
En el escrito se destaca que no obstante los esfuerzos
desplegados por el órgano electoral para que la ciudadanía
pudiera ejercer su derecho al sufragio, la participación
ciudadana registró una disminución.