SAN PEDRO DE
MACORÍS, R.D. (VIPRENSA).- El candidato presidencial
del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel
Martínez, sostuvo un encuentro con empresarios y
comerciantes de la región encabezada por José Hazim
Frappier, con quienes intercambió inquietudes sobre
el sector laboral y aseguró que ha aumentado
significativamente el sector informal.
“Lamentablemente no hemos recuperado la cantidad de
empleos formales que existían antes de la pandemia,
por lo que la gente ha tenido que buscar en la
informalidad un medio para sobrevivir ante un
gobierno indiferente”, afirmó el candidato
presidencial.
En ese sentido, Abel Martínez destacó que, según las
cifras del Banco Central, desde el 2019 los
trabajadores formales se han reducido en 42,479;
mientras que los trabajadores informales aumentaron
en 100,586. De igual forma, enfatizó que un alto
porcentaje de los empleos formales creados se ha
concentrado en empleados públicos, sin que vaya
acompañado de una mejora de la calidad de los
servicios públicos.
“Hoy en día el país tiene 239,779 personas
desocupadas que no encuentran un medio para
subsistir, y lo que es peor, también hay 350,105
personas desalentadas que se van acostumbrando a su
triste realidad de no tener una oportunidad para
trabajar”, expresó Abel Martínez.
“Es por eso por lo que en este gobierno la gente, en
lugar de tener un trabajo real, está pasando trabajo
para comer, pues las autoridades no saben
responderles a los trabajadores, ni en sus
reivindicaciones, ni en lo relativo al poder
adquisitivo, ni en crearles oportunidades de empleo
a aquellas personas que no tienen trabajo”, agregó
Abel Martínez.
Para corregir esa situación, Martínez afirmó que
tiene por delante el reto de implementar políticas
públicas activas, pasivas y de intermediación de
empleo, sobre todo para las mujeres y para los
jóvenes, que muchas veces son los más afectados.
Destacó que la falta de planificación de quienes
gobiernan también es evidente a la hora de crear
empleos ya que, a su juicio, ha disminuido
considerablemente la capacitación técnica y
profesional atendiendo a las necesidades de fuerza
laboral acorde a cada región del país.
“Hay que tener en cuenta que la mano de obra que se
requiere en la zona este del país no es la misma que
en la zona sur; la demanda laboral en un municipio
del norte del país no es la misma que la del Gran
Santo Domingo, lo que significa, que la inversión en
capacitación es diferente y debe ir acorde a esas
necesidades que define el sector empresarial de cada
lugar”, acotó.
Abel Martínez aseguró que, además, dentro de las
acciones que emprenderá al asumir la presidencia en
2024 será impulsar el emprendimiento de pequeños
empresarios atendiendo a la demanda de productos y
servicios que realmente requiere la población en
cada lugar y para eso hay que hacer diagnósticos que
permitan identificar dicha demanda, para luego
formular planes acompañamiento técnico y
financiamiento blando a esos micro y pequeños
empresarios, como los préstamos solidarios que en el
gobierno pasado demostraron tener una tasa de
retorno de un 98%, por lo que queda claro que el
pobre no es mala paga, contrario a lo que piensa
este gobierno pues ha descuidado grandemente su
apoyo a las PYMES.
“Es necesario volver a apoyar a los micro, pequeños
y medianos empresarios pues una economía que dependa
tanto del empleo estatal representa la ausencia de
políticas a favor de emprendedores y de los demás
sectores productivos, quienes con apoyo estatal
podrán crear más valor y así aumentar la fuente
empleo y, por ende, la riqueza en la economía. Si
logramos esto la realidad del empleo y los ingresos
en la República Dominicana será una positiva en
comparación con lo que tenemos ahora”, concluyó.
El alto dirigente político aseguró que, a partir del
2024, cuando sea presidente del país, hará cumplir
la cuota del 80/20 que establece que el ochenta por
ciento del total de trabajadores de una empresa debe
estar integrado por dominicanos.
“No podemos seguir viendo este mandato del Código de
Trabajo como una letra muerta, y menos cuando vemos
que en muchos casos, esa mano de obra además de
violar nuestro Código Laboral, es también de
extranjeros que están en condición migratoria
irregular”, manifestó Martínez.
¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes sociales: Facebook y Twitter.
¡Tú opinión es muy importante para nosotros! |
|