CNTD reclama nuevo código laboral, sin retrocesos, que amplíe conquistas y mantenga las logradas
SAN PEDRO DE MACORÍS, R.D. (VIPRENSA).-
Las Confederaciones Nacional de Trabajadores
Dominicanos (CNTD), Autónoma Sindical Clasista (CASC)
y la Nacional de Unidad Sindical (CNUS), pasaron
balance sindical al años que concluye 2023, en el
cual persisten las violaciones a la libertad
sindical y la negociación colectiva, que son ejes
fundamentales del movimiento sindical dominicano.
Indicaron que los trabajadores se quedan sin un
nuevo código laboral, que se aboga, sea sin
retrocesos, que amplíe conquistas y mantenga las
logradas, y de una nueva ley de seguridad social que
reduzca los gastos de bolsillos insostenibles para
la mayoría de la población, así como pensiones
dignas, entre otros logros de esa nueva legislación.
Advirtieron que, en una actitud tozuda de los
empresarios, por la eliminación de la cesantía
laboral a la cual se oponen, el nuevo código laboral
ha quedado frizado.
El movimiento sindical reconoció los esfuerzos del
gobierno en recuperar la economía luego de los
efectos negativos de la pandemia del COVID 19 y los
eventos de la naturaleza que nos han afectado.
En un documento emitido por las Centrales
Sindicales, expresaron la necesidad de que el país
se aboque al despegue definitivo hacia el desarrollo
sostenible del país, en el que autoridades y la
sociedad, impulsen un nuevo modelo económico, que
apoye más a los sectores productivos del campo y la
ciudad, para generar empleos decentes, como forma de
combatir la pobreza, entre otros puntos importantes.
Ver documento
Balance sindical correspondiente al 2023
El movimiento sindical dominicano expresado en la
CNTD, CASC y CNUS, valoran este 2023, que está por
concluir como el AÑO DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL, que luego de haber sido azotado el país por
calamidades mundiales como la pandemia del COVID 19
qué género el cierre casi total de la estructura
productiva nacional, seguida por fenómenos
atmosféricos y medioambientales como resultado del
cambio climático.
Agregándole a esta situación epidemias en la
productividad de granjas como la fiebre porcina y la
gripe aviar y por último el comercio de exportación
afectado por la profundización de las diferencias
políticas entre República Dominicana y Haití,
situaciones que fueron retos y desafíos hoy
superadas por la buena gestión de las actuales
autoridades.
Política Económica:
La política económica tiene sus luces y sombras para los trabajadores/as y el pueblo en general. Las estadísticas oficiales reflejan números alentadores en el crecimiento tomando en consideración la recuperación y aumento del turismo, el impacto de las remesas y la inversión cuyo incremento influyó en la fortaleza de la moneda.
También la generación de empleos formales tanto en las zonas francas como en los servicios, donde juega un papel importante el dinamismo de INFOTEP en la formación técnica y profesional y las políticas de innovación e inclusión en la formación para nuevos empleos.
En la política económica caracterizada por el libre
mercado la inflación ha sido un punto adverso para
la población y los trabajadores/as este año en la
gestión gubernamental ya que los aumentos salariales
logrados han sido reducidos por el alto costo de la
vida, a pesar de que en políticas sociales el
gobierno ha invertido sumas astronómicas para hacer
sostenible la vida de los grupos vulnerables.
Partiendo de esta premisa pasamos a destacar los
aspectos positivos y negativos del año 2023.
Luces y logros.
Acercamiento del Gobierno al Sector Sindical y
fortalecimiento del diálogo social.
Respeto del gobierno en el diálogo de reforma
laboral a la posición sindical, sobre todo en lo
concerniente a la Cesantía y Horarios de trabajo.
Los incrementos salariales logrados a través del CNS
mediante resol.1/2021 y 1/2023 en el sector privado
que alcanzó un 43% mejoro la capacidad adquisitiva
de los trabajadores de zona franca,
turismo/hotelería, construcción y máquinas pesadas,
salud, etc. y que está pendiente de aplicación de un
4% que será efectivo a partir de febrero del 2024.
Así también segmentos importantes del sector público
fueron favorecidos con aumentos salariales.
Las disposiciones para alcanzar el salario mínimo de los trabajadores/as del hogar, así como su inclusión en la seguridad social lo cual no se logró porque el Tribunal Constitucional lo tronchó.
El pago de la deuda a/ 3 mil técnicos de educación, al cual le adeudaba más de 900 millones de pesos y 37 millones pagados a los trabajadores de máquinas pesadas de una deuda de hace varios años.
El papel del INFOTEP en la formación técnica y profesional y las políticas de aprendizajes para formar recursos humanos para el trabajo y el desarrollo es un logro importante.
La inversión social en subsidios y programas de
transferencia condicionada a través de supérate,
familia feliz, bono gas, plan social, subsidios a la
electricidad, a los combustibles y seguro de salud
solidario y aumentó a 2 millones de estudiantes la
población escolar beneficiaria del programa de
alimentos en las escuelas.
SOBRE PENSIONES:
El traspaso del pago de las pensiones desde la AFP a
Hacienda de los trabajadores/as que habían cotizado
antes de la ley de seguridad social y que no reúnen
las cotizaciones para una pensión contributiva pero
que continúan cotizando al sistema Las pensiones
solidarias a un gran número de trabajadores que no
alcanzaron las cuotas cotizables que establece la
Ley y que salieron del sistema, así como también
pensiones al sector salud y educación pública.
Así también el pago de las pensiones y prestaciones
laborales a trabajadores/as que habían quedado en
suspenso luego de salir de sus empleos durante años.
Entre las sombras o demandas pendientes debemos
señalar.
La libertad sindical y contrataciones colectivas se
mantuvo sin cambios de importancia, el número de
sindicatos nuevos, es mínimo y sobre todo porque el
sector privado es renuente a reconocer a los
sindicatos como parte de la democracia.
Los gastos de bolsillos en seguridad social siguen siendo insostenibles, la negación de servicios un obstáculo añadiendo a esto que el actual sistema no garantiza una pensión digna a los trabajadores, a pesar de en el año la seguridad social vio aumentar su afiliación tanto en el régimen contributivo (4, 580,047) como en el subsidiado (5,470, 448) y aumento de la medicina ambulatoria de 6 a 12 mil pesos y nuevos procesos ambulatorios.
La no modificación de la Ley de Seguridad Social, que busque la integralidad de derechos y que evite la comercialización de la salud es uno de los desafíos para el próximo año.
Privilegiar la alianza público privada en detrimento de lo público.
La actitud de los funcionarios del sector salud de alejarse de las organizaciones del sector entre ellos, las enfermeras quienes ya tienen 3 años demandando la firma de un acuerdo que mejore las condiciones de vida de sus miembros, reflejando un signo de deterioro en los servicios.
No se logró ratificar el convenio 156 de la OIT, a pesar de haber sido adoptado por el país y que incide en las políticas de cuidados públicas y privadas. Igual que no se haya adoptado el convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Falta la solución de incluir en el régimen de salud contributiva a las trabajadoras domésticas.
El sector agropecuario debe ofrecer más apoyo que
los pequeños y medianos agricultores.
Incumplimiento en la aplicación de la indexación
salarial.
Atención tardía a los afectados por los fenómenos atmosféricos.
La tercerización del trabajo tanto para nacionales como migrantes, afectan a los trabajadores, que son contratados para realizar el mismo trabajo que los fijos, le pagan un salario menos y no tienen seguridad social.
Llamamos la atención en el caso de las plataformas de taxis los cuales no cumplen las leyes laborales.
El desarrollo en el campo ha sido lento, existen muchos problemas con el agua potable y los caminos.
Las concesiones mineras deben hacerse sin que pongan en peligro el medioambiente, el agua y las comunidades. Para ello se requiere que estas se hagan adoptando medidas de protección medioambiental recomendadas por las entidades internacionales que inciden en la protección, de manera que los impactos de extracción y procesamiento de producto surtan efectos negativos mínimos.
Las organizaciones sindicales entendemos que el modelo económico debe ser cambiado por un modelo que apoye más a los sectores productivos del campo y la ciudad, que genere empleos decentes como forma de combatir la pobreza.
Realizar un censo a través de las ONG, para establecer el número de niños/as que están laborando para producir políticas públicas que enfrenten esta realidad.
Dar más apoyo al sector agropecuario, ya que podamos comercializar en varios países del caribe.
Las centrales sindicales CASC, CNUS y CNTD
comprometidas y representadas en el movimiento
sindical global en la Confederación Sindical de
Internacional (CSI), la Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas (CSA), federaciones
sindicales internacionales y en organismos
tripartitos como la OIT, por cuya iniciativa de su
Director Gilbert F. Houngbo conformamos la Alianza
Global Para una Justicia Social, llamamos al
gobierno a fortalecer la incidencia tripartita y
social para enfrentar la crisis mundial que nos
acogota y encaminarnos a lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS/2030), impulsando la
Justicia Social este 2024 enfrentando los desafíos
con integración social que nos falta por lograr.