Henry Molina dice Ciudad Judicial SDE representa compromiso para garantizar derechos y dignidad de las personas
Por redacción
Publicado el 7 de julio de 2025.
Santo Domingo.- El
juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina,
sostuvo que la puesta en servicio de la Ciudad Judicial de Santo
Domingo Este constituye un compromiso para el Poder Judicial de
construir un sistema de justicia a la altura de la demanda de
esa demarcación, que no se limite solo a gestionar casos, sino
que se esfuerce por garantizar derechos, proteger la dignidad y
sostener la cohesión social.
Aseguró que responde a una ciudadanía que exige respuestas
oportunas, trato digno y confianza en sus instituciones, al
contar con la mayor cantidad de habitantes del país, de una gran
densidad institucional, importantes polos económicos y una
compleja diversidad social, lo que, a su entender, representa el
corazón vivo de la República Dominicana.
Sostuvo que el nuevo modelo de Ciudades Judiciales es una
iniciativa que obedece a la gestión del cambio en el sistema de
justicia “a un cambio de mentalidad, no solo de espacio físico
de instalaciones, sino que representa una transformación
profunda de la cultura institucional del Poder Judicial”, lo que
se replicará, dijo, en los demás departamentos judiciales del
país.
“Cambiar de espacio físico sin cambiar de mentalidad sería un
esfuerzo vacío. Gestionar de manera transformadora es, en
realidad, gestionar el futuro”, afirmó.
Sostuvo que ese cambio de cultura va en sintonía con las
acciones desarrolladas para la digitalización de los servicios
en el Poder Judicial, y puso como ejemplo los que se ofrecen en
las Cortes del Distrito Nacional, los cuales se acercan al 95
por ciento los que se realizan en esa modalidad.
“La provincia Santo Domingo es un lugar clave para consolidar
ese modelo. Si la justicia mejora en Santo Domingo Este, si es
percibida como creíble, eficaz y humana, eso impacta
positivamente en la percepción de todo el sistema a nivel
nacional”, señaló el también presidente del Consejo del Poder
Judicial.
Indicó que la nueva Ciudad Judicial es un espacio que articula
eficiencia y cercanía, tecnología y trato humano, organización y
ética pública. “Un símbolo de una transformación más profunda:
la de una justicia que se pone al día no solo en sus
procedimientos, sino en su propósito”.
Asimismo, al encabezar la tercera mesa interinstitucional del
programa Justicia y Sociedad con actores claves del sistema,
Henry Molina dijo que la confianza en la justicia depende de
cómo se percibe su integridad y su sentido humano, y que esa
percepción la construyen jueces y servidores judiciales que
actúan con profesionalidad, respeto, transparencia y compromiso.
“Por eso, en el centro de este proceso debe estar el rol del
juez. No como figura de autoridad distante, sino como servidor
público que ejerce con mística su función, consciente de que
cada sentencia, cada resolución, cada palabra en una audiencia
puede cambiar el curso de una vida. El juez es un garante de
derechos. Pero también es un referente ético. Cuando actúa con
integridad, da ejemplo; cuando actúa con cercanía, genera
confianza; cuando actúa con firmeza y humildad, legitima el
sistema”, manifestó.
En ese sentido dijo que la puesta en operación de esa Ciudad
Judicial representa momento de reafirmar la vocación ética como
eje transversal de ese poder del Estado. “En el modo de decidir,
en el modo de comunicarnos, en el modo de tratar al usuario
judicial. La ética no puede estar reducida a protocolos o
códigos escritos. Tiene que formar parte del clima
institucional, del liderazgo cotidiano, del modo en que
gestionamos incluso lo más pequeño”.
Al pronunciar unas palabras, el senador de la provincia, Antonio
Taveras Guzmán, valoró el encuentro; así como el concepto de
ciudades judiciales que ejecuta este poder del Estado, y sostuvo
que además de edificaciones la justicia ejercida con
independencia e imparcialidad es el rostro principal de la
democracia, ya que allí es que se resuelven los conflictos.
De su lado, el alcalde de Santo Domingo Este, Dio Astacio,
indicó que la judicatura con transparencia es la garantía de la
población, y valoró como positiva la labor que viene realizando
el Poder Judicial en ese sentido, a la vez que se comprometió a
mejorar toda la parte de acceso hacia la Ciudad Judicial de
Santo Domingo Este.
En el encuentro también participaron el juez de la SCJ, Fran
Soto; la consejera Bionni Zayas, el director de la Oficina
Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín; así como
jueces, juezas, representantes del Ministerio Público, de la
comunicad jurídica, empresarios y de los diferentes sectores de
la sociedad.
Departamento Judicial Santo Domingo
En los avances en el Departamento Judicial de Santo Domingo
(Provincia Santo Domingo y Monte Plata) se logró una tasa de
solución del 91% en los trámites judiciales gestionados entre
2024 y 2025. En el mes de marzo 2025, los datos estadísticos
reflejaron una disminución de los internos preventivos pasando
de 15,737 en enero 2024 a 15,559 en marzo.
Durante el periodo 2024-2025 recibieron 98,792 trámites, de los
cuales 89,811 obtuvieron respuesta oportuna, reflejando esto un
91% de gestiones solucionadas. El informe señala que 12,623 de
dichos casos tenían más de seis meses en proceso de trámites.
Destaca además que 98,436 de estas diligencias procesales se
realizaron de manera presencial, en tanto que 356 fue mediante
acceso digital.
Señala que, de la población carcelaria distribuida en los
centros del Departamento Judicial de Santo Domingo 2,213 tienen
condenas, mientras que 3,571 están aún en condición de presos
preventivos.
En el Departamento de Santo Domingo, el Poder Judicial continúa
también promoviendo los acuerdos para los procedimientos penal
abreviado, suspensión condicional de la pena, del proceso y del
procedimiento, los acuerdos plenos y transaccionales.
Justicia y Sociedad
El programa Justicia y Sociedad 2025 una iniciativa que
desarrolla la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) y que
busca acercar el Poder Judicial a las comunidades para
contribuir con la transparencia y el acceso de las y los
usuarios del sistema.
El programa inició en el Departamento Judicial de San Juan de la
Maguana, y se llevará a todos los departamentos y distritos
judiciales del país.