(VIPRENSA).- La transparencia que permite se vislumbre o
perciba indirectamente, hacer visible lo que se piensa y se hace. Es
una cualidad de la actividad pública, que consiste en la apertura
del sector público a la divulgación de información acerca de una
gestión. Legalmente la garantizada por la Ley 200-04. Sobre acceso a
la información. La transparencia institucional nos pone a
reflexionar en lo mejor para la institucionalidad por encima de
intereses egoístas y particulares, con rectitud e integridad en el
hacer, como imparcial, justo, honesto, íntegro en sí mismo y con los
demás, un alto sentido de pertenencia, reconociendo errores y
agenciar soluciones a tiempo, implementando medidas de prevención
para evitar la corrupción. Todas las actuaciones deben estar
enmarcadas dentro de la moral y principios éticos vinculados
estrechamente a la transparencia. Se debe evitar confundir la
lealtad con la complicidad. Es responsabilidad de todos y cada uno
brindar los actos de la calidad siempre acorde con sus principios y
valores.
Esta como instrumento reverbero disminuye significativamente las
oportunidades de corrupción. Y por ende fomenta la confianza,
aspecto muy necesario en estos momento de tanta incertidumbre para
poder fortalecer los cimientos que soporten las acciones de
recuperación. Con la transparencia como práctica se reducen
sustancialmente las condiciones que propician las conductas ilícitas
en la gestión pública y privada. Esta reducción de las oportunidades
de corrupción también permite aprovechar al máximo los recursos que
pudieran perderse por estas indecorosas prácticas.
La transparencia contribuye a la mejora continua administrativa. Y
en tiempos de crisis global las economías pequeñas son afectadas
significativamente, y ante el escrutinio social global, brinda la
oportunidad de que se identifiquen áreas de mejora cualificativas y
propositivamente, de la gestión con relación a las políticas
públicas no antes vistas por los diferentes sectores involucrados en
el proceso. La rendición de cuentas, que supone vendrá después que
los eventos de la crisis, que obligaron a múltiples gestiones de
emergencias. Ahí la transparencia tiene que sobreponer dos
componentes esenciales en los que se fundamenta la democracia. Por
medio a la rendición de cuentas, a la sociedad. La transparencia
abre la información a la comprobación pública para que aquellos
interesados puedan revisarla, analizarla, y en su caso, utilizarla
como mecanismo para sancionar si fuere el caso.
A medida que crece la economía del país, en esa misma proporción
crecen también los riesgos de que puedan llevarse a cabo los delitos
económicos, como el lavado de activos. A través de mecanismo
utilizado por algunas empresas ocultando el verdadero origen de la
provisión del capital, proveniente de actividades ilegítimas, tanto
en moneda nacional como extranjera. Lo que alerta a estar ojo visor,
ya que en una situación como la actual con la preocupación y la
atención obligada centrada en buscar solución a la crisis, los
perpetradores de este tipo de crímenes pudieran quererse aprovechar,
de tal circunstancia pensando que es el momento propicio para
actuar.
La ambición de obtener ganancia rápida y en gran cantidad, en
ocasiones alienta a la actividad criminal, al diseño de estructuras
financieras y económicas a través de las cuales les sea posible
regularizar los recursos obtenidos como consecuencia de sus
actividades ilícitas, y con ello el incremento de su capacidad
económica, el acceso a las esferas de poder y en todo caso el
incremento de la actividad delictiva. En el campo económico, resulta
claro que la escasez de liquidez para la inversión o la producción
ha llevado a diversos sectores empresariales a obtener recursos sin
ratificar el origen de los mismos, lo que indirectamente ha
facilitado el ingreso de las organizaciones criminales en los
distintos sectores económicos. Por lo que se hace necesario que las
comisiones de veeduría, la sociedad civil así como los organismos
fiscalizadores del estado vean con cuidado las operaciones
económicas. Los avances tecnológicos y la híper globalización han
facilitado la utilización de mecanismos, que permiten identificar
con certeza el origen inicuo o benigno de la fuente de procedencia
de capitales.
Gestión disruptiva
La iniciativa disruptiva como técnica metodológica fomenta todas
aquellas decisiones comerciales sencillas, factibles y de buen
diseño que generan una ruptura en las dinámicas habituales de los
mercados. Es decir, debido a su impacto positivo, se convierte en un
dispositivo transformador del sector o de la industria en la que se
desarrolla. Por ejemplo. La disrupción industrial requiere asumir la
aplicación de cinco (5) acciones claves para la aplicación, que les
permitan estimular cada vez mayor interés en emprendedores, e
inversores como ruta de crecimiento transformacional en industrias
existentes o para la creación de nuevos mercados y a ejecutivos de
compañías, para entender cómo funciona y llevarla a cabo con éxito:
a) Diferenciar las innovaciones disruptivas de las sostenibles
b) Diseñar un modelo de negocio que facilite el acceso a un
producto/servicio más simple y económico a lo que existe en el
mercado.
c) Entrar por el derredor del mercado, creando motivaciones
asimétricas en los competidores.
d) Segmentar los clientes sobre-servidos para identificarlos.
e) Introducir el conjunto de cualidades inherentes e inamovibles
(ADN) disruptivo de la identidad de la compañía.
Llevado al mundo empresarial, un modelo de negocio disruptivo puede
definirse como una nueva forma de dar valor a los clientes
utilizando enfoques tecnológicos que difieren intensamente de los
análogos empleados previamente por la empresa o sus competidores.
Hacer una ruptura brusca, algo que ocasiona un cambio determinante.
Básicamente, es una forma de promover y potenciar una acción que
pueda convertir las dificultades en oportunidades, logrando cambios
positivos en el entorno.
La crisis global que está sobrellevando el mundo, mantiene las
economías y las actividades productivas, el ecosistema financiero,
como la espada de Damocles bajo una amenaza constante, pero debemos
hacer el mejor esfuerzo para florecer en la dificultad, acción que
promueve abrazar los principios de la disrupción, circularidad y la
sostenibilidad económicamente hablando. Y aprovechar las ventajas
que proporcionan las innovaciones en la fase ciclo-cambiante de los
procesos.
.
Por muchos años el pensamiento económico ocultó en la gaveta trasera
de la indiferencia, los temas claves de innovación y cambio
tecnológico. Esta visión de la innovación como parte del “ceteris
paribus” de la oferta, no solo generó una clara desconexión entre el
oferente y el consumidor, sino que desconectó los cambios de la
oferta de la dinámica del mercado. Si bien, economistas como
Schumpeter lograron salirse de ese amorfo y poco real contenido de
la ciencia económica, es hasta muy reciente que los economistas de
las escuelas más prestigiosas, vuelven la mirada a la innovación, el
cambio tecnológico y la disrupción económica, como elementos que
determinan la dinámica y el bienestar económico de un país.
La disrupción es consecuencia de pensar en el sistema o ecosistema
productivo y no en sus partes por separado, es mucho más ambiciosa
que una simple innovación incremental. Por lo general, la
disrupción, se genera como consecuencia una competencia dinámica y
se piensa más desde fuera que desde dentro del esquema productivo o
empresarial. Es por eso que se expresa que nada nuevo surge en medio
de cosas viejas. Se atribuye entonces al pensamiento disruptivo,
aquel que mira más allá de las simples dinámicas actuales y es
capaz, de imaginarse un mundo, una sociedad, una economía,
diferentes. Se trata entonces de una imaginación creativa de lo que
puede ser y no de lo que es, se trata entonces de iniciar el diseño
desde cero la organización funcional del sistema, mirando el
conjunto y las partes, de forma sistémica y no lineal.
Sostenibilidad
Las empresas micros, pequeñas y medianas (Mipymes), para el
crecimiento y desarrollo económico, tienen un rol supra importante
por la aportación que hacen a la economía mediante la generación de
empleos, ingresos y abastecimiento de aquellos nichos de mercado no
cubiertos por las grandes empresas, además de dinamizar la actividad
productiva de las economías. En República Dominicana existen
aproximadamente 1.5 millones de Mipymes, las cuales representan el
98% del total de empresas. Estas generan más de 2 millones de
empleos en la economía, equivalente al 56.7% de la población que
ocupa el mercado laboral, aportando un significativo porcentaje al
Producto Interno Bruto (PIB) de un 38.6%. Por eso es fundamental que
se incrementen los programas que permitan fomentar su desarrollo,
traduciéndose en una mayor contribución.
La crisis de salud global más importante de los últimos 100 años, y
podría entenderse como el mayor desafío social y económico que la
humanidad ha enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Los efectos
de la pandemia tiene el potencial de generar crisis social,
económica y política, con consecuencias devastadoras para la
comunidad internacional. Uno de los efectos colaterales más críticos
de la crisis es que cada día las personas pierden sus empleos y
fuentes de ingresos. Ventajas que tiene el desarrollo de las Mipymes
al trabajar en unión a grupos de acción voluntaria para implementar
estrategias de desarrollo sostenible, que puedan minimizar tales
efectos, por eso es importante impulsar su crecimiento.
Este sector industrial/empresarial tiene una gran ventaja, pues
cuenta con una alta capacidad de adaptación, flexibilidad y tienen
mayor facilidad al tomar decisiones, ya que los procesos son más
rápidos al ser empresas con pocos obreros. Se trata de un sector
compuesto por artesanos, comerciantes, propietarios, que dinamizan
la economía de las provincias. Es prudente fomentar los clúster de
empresas interrelacionadas que trabajen en un mismo sector
industrial y que estratégicamente colaboren entre sí para obtener
beneficios comunes.
¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa!
Suscríbete a nuestro canal de
YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes
sociales:
Facebook
y
Twitter.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|