
SANTO DOMINGO, R.D. (VIPRENSA).- La vicepresidenta de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar,
afirmó que la Ley General de Residuos de Sólidos significa un paso
de avance en el país que incluye la responsabilidad extendida del
productor y economía circular, pero requiere mucha coordinación y
conocimiento de las entidades del gobierno.
“Que el sector público cuente con la seguridad jurídica adecuada y
pueda invertir en el nuevo modelo de negocio que es la gestión
integral de residuos, así como también las empresas, acción generará
numerosos empleos a ciudadanos dominicanos”, expresó Almánzar.
Considera importante que cada ente de la sociedad sepa cómo puede
participar en el manejo adecuado de los residuos, tras precisar que
las autoridades están necesitadas de que se resuelva la problemática
de los desechos sólidos en nuestro país, uno de los problemas graves
que afecta tanto al turismo como a la sociedad en sentido general.
Entrevistada en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo, que
se transmite por Antena 7, la empresaria explicó que dicha Ley ha
sido producto de un trabajo de muchos años y de mucho consenso,
aprobada en el 2020 y que sigue en proceso de implementaciones, tras
considerar que lo que se ha logrado con la misma ha sido muy
positivo, pues el país no contaba con esa legislación sobre gestión
de residuos.
La normativa busca que el productor, comercializador y todo el que
participa en la cadena de un residuo, como los plásticos y el
aluminio, sea responsable de la cadena de comercialización para que
ese bien pueda retornar y se pueda reaprovechar, manifestó la
vicepresidenta de la AIRD.
Asimismo, precisó que implica cambios fundamentales en la estructura
del manejo de los residuos en el país, desde cómo se van a aprobar
los rellenos sanitarios y vertederos a nivel nacional, que tienen
que hacerse de manera conjunta con las autoridades, pero bajo el
organismo rector que es el Ministerio de Medio Ambiente y que
delimita las funciones de las alcaldías para que sean específicas
con la recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos.
Al mismo tiempo, organiza a los gestores de residuos sólidos y la
ubicación geográfica donde deben de estar las estaciones de
transferencia y el manejo futuro de las empresas de valorización.
En tanto, la vicepresidenta de la AIRD explicó la que la economía
circular se produce cuando los productos que consume la población
pueden ser aprovechados y reutilizados tras convertirse en residuos
y luego transformados en nuevos materiales que pueden servir como
materia prima secundaria.
“Se trata de un proceso de cambio de un modelo lineal de producción
hacia un modelo de economía circular, donde cada uno de los recursos
naturales que utilizamos pueden ser aprovechados para reutilizarlos
nuevamente”, precisó.
Informó que ese proceso se ha dado en muchas partes del mundo y que
en la República Dominicana se ha estado realizando bajo dos modelos
integrados de gestión de residuos sólidos que se ejecutan desde la
AIRD y la ONG NUVI.
Uno de los modelos trata sobre las botellas plásticas que se
utilizan en bebidas, que luego pueden ser recolectadas, compactadas,
trituradas y finalmente procesadas en una planta de transformación
de grado alimenticio que la convierta en una nueva, explicó.
Dijo que el segundo modelo que están terminando tiene que ver con
convertir los productos o escombros que se demuelen en las
construcciones en nuevos agregados, lo que permitiría no tener que
extraer tantos recursos naturales, aprovechar los mismos y ser
sostenible al medio ambiente.
¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa!
Suscríbete a nuestro canal de
YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes
sociales:
Facebook
y
Twitter.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|