El actor español Paco León, uno de los más
reconocidos en América Latina, especialmente en
Cuba, donde sus comedias se distribuyen
clandestinamente, estrena una nueva película,
Mari-dos, una comedia que gira en torno a dos
hombres que, sin saberlo, comparten la misma novia.
MIAMI, EE.UU. (VIPRENSA).-
Paco León confiesa que aún se sorprende cuando
camina por las calles de Miami y alguien lo
interrumpe para hablarle o para pedirle una
fotografía.
“Sobre todo son cubanos”, explica el actor de 49
años subrayando que la serie Aída fue el proyecto
que le abrió las puertas al público latinoamericano,
especialmente a los residentes de la isla caribeña.
“Hay familias enteras que han consumido esa serie y
es por eso que tantísima gente me conoce en este
lado del continente”, comenta el cómico durante una
entrevista con la Voz de América.
La serie, sin embargo, no fue transmitida por los
canales oficiales de Cuba, controlados por el
gobierno, sino de forma clandestina, como gran parte
de la población consume este tipo de productos,
utilizando una tarjeta de memoria externa o disco
duro.
El producto estrella en esas plataformas no
autorizadas por el gobierno sigue siendo Aída, una
serie costumbrista española que se estrenó hace más
de 15 años y que narra el día a día en un barrio
madrileño.
“Me cuentan que la gente tiene una especie de hard
drive, lo llaman ‘el paquete’, y es así como pueden
ver todo”, dice León recordando que también ha
estado en Cuba y es “impresionante” este "ingenioso
producto" que surgió gracias a la inventiva de la
población para desafiar la censura al consumo de
productos audiovisuales no aprobados por el
gobierno.
"Cada vez es más difícil hacer comedia"
El actor acaba de presentar en la muestra de cine
español Recent Cinema from Spainla película Mari-dos
, una comedia que gira en torno a dos hombres que,
sin saberlo, comparten la misma novia.
León cree que “hacer comedia siempre tiene su
complicación porque es el vehículo para hacer reír a
la gente mientras cuentas cosas”.
“La eficacia de la comedia es que te tiene que hacer
reír, si no, es que no funciona”, dictamina.
Pese a ser uno de los profesionales de ese género
más reconocidos en Iberoamérica, considera que
“ahora mismo es más difícil hacer comedia debido a
la corrección política, que lo está invadiendo
todo”.
“Es muy difícil hacer comedia para todos los
públicos porque es complicado no ofender a los
colectivos y no perder la frescura también, por lo
que se puede acabar haciendo algo que resulte
aburrido”, comenta
"El humor tiene que evolucionar"
En su opinión, “la comedia debe tener algo gamberro,
algo que se salga de lo normal”, pero se muestra
“bastante optimista” al pensar que “las cosas están
cambiando en ese sentido” y que la sociedad empieza
a ser más abierta a hablar de temas sin ningún tipo
de tabú, consciente que “de eso trata el humor”.
“Las cosas están cambiando y tienen que cambiar.
Creo que el humor tiene que evolucionar, aunque es
verdad que es un momento complicado, pero eso tiene
que servir para agudizar el ingenio”, sostiene León,
convencido de que “es difícil pero no imposible”
cambiar el estilo a la hora de hacer un “humor más
puro”.
Satisfecho con el auge del cine español en el mundo
Con todo, considera que las producciones españolas
están recibiendo un gran reconocimiento fuera de sus
fronteras y que eso se debe en parte al auge de las
plataformas de streaming, que han hecho posible que
las series y películas de este país puedan llegar a
un público mucho más amplio.
“Creo que sí, que es verdad que se valora más fuera
que dentro, porque España tiene un carácter que no
siempre defendemos lo nuestro y solemos pensar que
lo nuestro es lo peor, mientras que lo de fuera
siempre es mejor”, dice, aclarando que “no siempre
es así”.
“El cine español dentro de España tiene mucho
descrédito y eso a mí me duele. Pero defiendo que es
una industria muy importante, donde se expresa muy
bien un país entero”, agrega al respecto mientras
envía un mensaje a sus compatriotas: “Hace falta que
nos queramos más”.
Preocupación por la IA
Por otro lado, Paco León también se refirió a la
irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el
sector audiovisual, una tecnología que preocupa a
muchos profesionales del sector. En Estados Unidos,
actores y guionistas realizaron la huelga más larga
de la historia del cine para reclamar, entre otras
cosas, mayores protecciones ante el auge de la IA.
“Creo que es algo nuevo que está llegando y que nos
está afectando a todos los actores y creadores en
general”, dijo. Por eso aboga por la implementación
de una legislación que proteja el trabajo de estos
profesionales.
Con todo, respalda la huelga que se ha hecho en
Hollywood, que culminó con un acuerdo exitoso para
los sindicatos, “porque tienen la fuerza y la
presión para que eso sea una onda que se expanda por
el mundo y que sea un ejemplo para copiar leyes y
gestiones de derechos de autor también a Europa”.