
(VIPRENSA).- Se denomina economía de guerra a la que se aplica en
momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no
conflictos armados, o en períodos de extrema emancipación y que
tiene por objetivo mantener el funcionamiento de las actividades
económicas indispensables para un país, procurar el
autoabastecimiento, la relación entre la guerra y economía, esta
tiene un efecto económico significativo la guerra altera la
estructura productiva de los países afectados.
La guerra no sólo afecta al crecimiento económico sino que también
todo el esqueleto de los sectores productivos del país, tanto de
forma directa como indirecta. Así la escasez de productos, insumos y
hasta servicios que requieren de apoyo e intermediación
internacional resultan seriamente afectados.
Los efectos de la guerra en la economía, desarrolla una relación
negativa que reduce el crecimiento económico del PIB per cápita
anual. En lo social la guerra afecta a todos los sectores, se
produce una desorganización de la sociedad.
En el aspecto humano se presentan olas de violencia, violación,
atropellos, deshumanización por el ocupante, pérdida de la
espiritualidad, de la autoestima, de los atributos humanos. Y la
victima olvidada no menos importante que sufre daños devastadores de
los efectos de la guerra, el medio ambiente, en tiempos de guerra,
la naturaleza sufre una degradación acelerada y los sistemas de
gestión del entorno suelen verse gravemente afectados.
A su vez, la contaminación del agua, el envenenamiento del suelo, la
deforestación la contaminación del aire son algunos de los efectos
negativos de la guerra al medio ambiente.
El impacto de la Primera guerra Mundial en la economía, se pueden
señalar múltiples aspectos, pero enfoquémonos en la riqueza de los
estados que sufrió un dramático descenso en países como Francia,
Alemania, Reino Unido e Italia perdieron en promedio 28.25%.
Ese impacto también se manifiesta en el cambio de sus fronteras. La
Primera Guerra Mundial supuso el fin de los cuatro grandes imperios
en Europa: el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Otomano (actual
Turquía), el Imperio Alemán (que incluía partes de Francia, Bélgica
y Dinamarca) y el Imperio Ruso.
El objetivo esencial de citar este hecho histórico es analizar cómo
los países participantes en guerra han tenido que pagar el esfuerzo
bélico y sus consecuencias económicas, especialmente las
reparaciones de guerra. Ambos rubros requieren grandes cambios
estructurales en la producción, en las políticas económicas y en las
relaciones entre agentes productivos internos y externos
La guerra entre Rusia y Ucrania afecta a la economía mundial. El
precio de la energía ya se disparó y el conflicto pone en peligro
las cadenas de suministro, factores que podrían empeorar, la
inflación así como detener el crecimiento.
Los efectos del alza del precio del petróleo en la competitividad de
las exportaciones manufactureras, en la cadena de producción en
todos los órdenes, en la República Dominicana, ha tenido un impacto
directo en los costos de fabricación, transporte de los bienes,
adquisición de la materia prima y los que son comercializados
internacionalmente, lo que ha llevado, entre otros efectos, a
replantear las estrategias empresariales y los patrones de consumo
que habían florecido en un contexto de petróleo a precios bajos.
Los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual para
la producción de energía primaria a nivel mundial y mantener
operando el o los sistemas energéticos. Asimismo destacar que gran
parte de los combustibles de biomasa actualmente son utilizados para
calefacción y cocina a pequeña escala en todo el mundo.
Estos combustibles son extremadamente ineficientes y contaminantes,
sobre todo en lo que respecta a la calidad del aire interior. El uso
de biomasa renovable, conforme estudios publicados recientemente
constituye un problema para el desarrollo sostenible.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ha ensombrecido el
panorama de la economía global, mientras sanciones financieras
potentes sacudieron la economía de Rusia y amenazan con nutrir más a
la inflación mundial. El precio del petróleo, el gas natural y otras
materias primas se han disparado.
Al mismo tiempo, que el de la carga en las cadenas de suministro.
Trastornando directamente el desempeño efectivo enfocado en el
crecimiento de la economía global, echando por tierra los avances
logrados en la erradicación de la pobreza, ya lesionado con los
desastrosos efectos de la pandemia Covid-19.
¡Conéctate e Infórmate con Veracidad Informativa!
Suscríbete a nuestro canal de
YouTube y activa las notificaciones; o bien, síguenos en redes
sociales:
Facebook
y
Twitter.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|